Bienvenidos a este Blog

Este Blog se ha creado con la finalidad de compartir e intercambiar materiales de apoyo didáctico, lo único que pedimos es que vengan firmados por los autores originales, para evitar conflictos posteriores.
Nuestra misión es simplemente intercambiar y aportar materiales para los profesores del país, no hay lucro en ninguno de los casos.
Si estás interesado en ser colaborador directo de este espacio, puedes mandar tus materiales a los siguientes correos, y con gusto los publicaremos:

alcado@msn.com
todoparasextogrado@gmail.com

Gracias por hacer que esta página siga activa....

LECTOESCRITURA

Producción de Textos
    Un tema que preocupa al docente de 1er. grado es la producción de textos. Para adelantarle lo que en mi experiencia es útil para ayudarnos con este tema difícil le diré que "ni todo lo viejo es malo, ni todo lo nuevo es bueno". No se enrole con las teorías (conductistas versus constructivistas), tome de cada una lo más adecuado para su grupo y ¡a trabajar!
    Por ejemplo, buscando en las revistas recetas de cocina y transmitiendo esta consigna: "redondea con rojo donde te parece que haya números y con verde subraya donde te parece que haya palabras". Hacer lo mismo con una receta médica.
    Entregar un texto (copiado-fotocopiado-recortado,como a le guste), y señalar letras grandes con un color (las mayúsculas), y con otro color las pequeñas (las minúsculas). No tenga miedo, ¡llámelas por su nombre! Así el niño advertirá que no todas las letras son iguales: las hay grandes y pequeñas (todo esto va ocurriendo cuando el niño no decodifica aún), y es evidente que se usan para distintas cosas. Seguramente algún niño preguntará, y si no, Ud. induce la pregunta.
    Si Ud. va a usar palabra generadora, puede utilizar este orden para las primeras grafías:
m - l - s - p

...y hacer innumerables ejercicios con fichas, cuadros incompletos, etc. para que cada niño vaya descubriendo qué palabra puede formar y leer.
 
  
A
T
O

(algún niño escribirá PATO, otro MATO y algún otro SATO. Le preguntamos "¿qué quiere decir SATO?". Si contesta"nada" le diremos que entonces busque otra que signifique algo). Este ejercicio puede hacerse acompañado de una imagen o varias (una verdadera y otras falsas), que ayuden al niño a completar la palabra.
    Otra técnica para reforzar vocales puede ser la siguiente:
P _ T _
...o su inversa si se trata de reforzar las consonantes:
_ A _ O
A medida que el grupo se va fortaleciendo y asegurando en la adquisición de palabras les vamos explicando que en la vida cotidiana no hablamos con palabras sueltas,
paraguas - el - lluvia - para - usa - la
sino que las unimos de tal manera que formen un pensamiento completo que tenga sentido tanto para el que las dice como para el que las lee o escucha.
    Con el mismo ejemplo anterior (de palabras sueltas), puede preguntar qué pensamiento completo se podría formar con ellas. Seguramente algún niño podrá decir:
El paraguas se usa para la lluvia.
    Daremos otros ejemplos, unos más simples, otros más complejos, y aprovecharemos para introducir otra convención ortográfica:
    Estos pensamientos completos se llaman oraciones, comienzan con mayúscula y para indicar que han terminado se coloca un punto. Si Ud. hace diariamente ésto,la convención ortográfica se convierte en un automatismo que acompañará al niño toda la vida.
"Para dejar una huella no importa su tamaño,sino el signo que indique que pasaste por allí".
    Con esto tan sencillo, comienza la producción de texto.
    Claro, Ud.se dirá "¿cómo?", si la escritura está limitada a las pocas grafías que el niño conoce y su respectiva combinación de fonemas y grafemas. Y aquí comienza la famosa lucha entre quienes adoptan un método u otro. Ésto lo he discutido innumerables veces con colegas de 1er.grado. Porque, al fin y al cabo, ¿quiénes obtuvieron mejores resultados? ¿Los que partieron del "escribe como te suena y aunque te falten vocales o consonantes "todo está bien"? ¿O los que partieron del método silábico, fónico, palabra generadora, que sostuvieron con más limitaciones, pero aseguraron con certeza la escritura?
    No le quepa ninguna duda que los primeros producen niños que arman estructuras oracionales fantásticas, para que después los maestros de 2°, 3°, 4°, 5° y todos los demás años deban aplicar denodados esfuerzos para corregir los "horrores" ortográficos arrastrados desde 1° (y no lo logran). Un ejemplo de lo primero es esta típica "producción":
el abión yeba muchos pasageros ekuatorianos
    Los segundos, los que tienen muy restringido su vocabulario escrito seguramente estarán escribiendo para la misma época:
Mamá amasa la masa. Esa es la mula.
Mi mamá me mima.
    Y otra vez se alzan las voces de los que se oponen a este sistema diciendo que esos textos carecen de sentido para el niño. Entonces, con la experiencia que tienen "los viejos de las tribus" (12 años en un grado da toneladas de experiencia), les digo:"sed sensatos, tened serenidad y ecuanimidad". ¿Qué es preferible?
  • Que al aprender a escribir un niño lo haga "como le suena", que demore 4 o 5 años en corregir la ortografía -o no pueda corregirla nunca- y que pase por alto las convenciones ortográficas, o
  • Que un niño maneje un vocabulario escrito metódico y restringido (pero seguro), y un vocabulario oral rico y abundante que le permita en poco tiempo más complementar ambos y producir buenos textos.

    Seguro que los textos tradicionales son menos atractivos que los "modernosos", pero... ¿cuál es el principal objetivo del Área de Lengua de 1er.grado? No que el niño aprenda a leer y a escribir, sino que el niño sepa leer y escribir con corrección.
    Si se acepta entonces que escriba "el abión yeba muchos pasageros ekuatorianos", claramente no se está cumpliendo con el objetivo.
    Si Ud. es un docente de los llamados "tradicionales" no se quede calvo tirándose de los pelos, agudice su ingenio, use pictogramas, caligramas, imágenes, tarjetas, juegos de fichas (madera o cartón con letras), palabras cruzadas y verá que el niño, una vez que tenga internalizada la grafía, empieza a producir mejores textos, por curiosidad, porque copia y porque tiene interés.
    Le envío aquí algunas de las oraciones "criticadas y defenestradas" por los constructivistas a ultranza, que a mí me garantizaron el éxito. (Ya les mostraré, escaner mediante, páginas del cuaderno de uno de mis alumnos de 1er.grado).

Mami sala la masa.
Susi sale sola.
¿Sale la mula?
Mimí usa la sal.
Mami ama a Mumi.
Mi mamá usó la mesa.
Sisí usa la masa sin sal.
¿Saló el lomo papá?
Mamá usa el palo.
La mula pisa el palo.
Mami pule el piso.
Musi puso el palo en la mesita.
Tito se asoma.
El oso toma sopa
(Puedes llevarte estas ilustraciones para decorar tu aula)
    En fin, las combinaciones son múltiples. Si Ud., acompaña ésto con ilustraciones, los textos van saliendo solos y no se imagina la alegría y entusiasmo de los niños al descubrir todo lo que pueden escribir bien. Tenga una cámara fotográfica a mano, registre sus progresos, ¡registre cada momento! No se olvide que Ud. es "el gestor" del alfabetismo de sus niñitos y que su barco alguna vez quedará en puerto... y otros barcos seguirán navegando "con su bandera enarbolada", como decía Fermín Gainza. Hasta la próxima y ¡éxitos!




Ejercitaciones para Lectoescritura
     Queridos colegas del Primer Ciclo: hoy les presento una página cargada de "recetas" que piden a gritos ser puestas en práctica, para lo cual quedan en completa libertad de copiar, pegar y modificar a su gusto y placer. Eso sí, después de probarlas, los comprometo a que me cuenten cómo les ha ido...
     Antes de pasar a los "ingredientes" de hoy, les dejo este poemita anónimo, que estoy segura disfrutarán:
La Educación
Y también la Educación
es otro Derecho Humano;
lo dice desde temprano
esta gran Declaración.
Aquí, y en cualquier nación
respétese por igual
el derecho elemental
de educar a los pequeños;
hagámosle pues, empeño,
para salir de este mal.
EJERCITACIONES
Para fuga de vocales y consonantes:
  
   
  
Ejercicios con Sílabas
  
Ejercicios con palabras
    
Nota: mientras los niños alfabéticos realizan este trabajo, los niños presilábicos y silábicos formarán palabras con los equipos de sílabas y letras. A medida que vayan descubriendo y leyendo, irán transcribiendo en su cuaderno, y si pueden, lo pasarán a letra cursiva.
Ejercicios con Rimas
PACO PECO
CHICO RICO
LE GRITABA
COMO LOCO
A SU TÍO FEDERICO
Y ÉSTE DIJO:
¡POCO A POCO,
PACO PECO,
POCO PICO!
(Para señalar las "o")
PEPE YACARÉ
BAILA CHAMAMÉ,
LA JOTA,
LA CUMBIA
Y TAMBIÉN EL MINUÉ.
¡QUÉ ALEGRE SE VÉ
A PEPE YACARÉ!
(Para señalar las "e")


¡A jugar con las rimas!
 
     Haga muchos ejercicios orales de rima. A los chicos les divierte mucho. Me acuerdo de algunos de cuando yo era chica: "Teresa pone la mesa", "Susana come manzana", "Pepe meterete, donde está, se mete".
Lectura
     En este ejercicio, tal vez los niños no conozcan todas las palabras, pero sí la mayor parte; entonces, por deducción, asociación y conocimiento serán capaces de decodificar el resto. Se pedirá que marquen con un círculo el dibujo que se relaciona con el texto, aunque también pueden presentarse dibujos sin colorear para que el niño los complete cuando concuerden con lo que lee.
     También puede practicarse la lectoescritura con sonidos onomatopéyicos, como en el siguiente ejercicio.
Palabras fugadas
 
¡A pensar!
     Ideal para la unidad que habla sobre los "negocios del barrio" es este ejercicio. Seguro que a Ud. se le ocurrirán otros parecidos.
     Y por último, como devoradora de palabras cruzadas, campeona interplayas de Scrabel y fanática de cuanta Claringrilla encuentre a mano, no podía dejar de tener en mi archivo docente algunos crucigramas. Aquí van dos, de los muchos que tengo.
 
     Sería mi deseo que todo este material les sea de utilidad e inspiración.
Uno no adquiere confianza en sí por tener siempre razón, sino por no tener miedo a equivocarse.
     ¡Hasta la próxima!

Prólogo y Fundamentos
      Es éste nuestro primer contacto y antes de desarrollar alguno de los temas que más nos preocupan a los docentes, les quiero hacer llegar esta poesía que hace muchos años leí en una revista del Colegio La Salle, y con la cual me sentí totalmente identificada. Espero que les guste.
La misión de educar

Educar es lo mismo que ponerle un motor a una barca. Hay que medir, pesar, equilibrar...
y poner todo en marcha.
Pero para eso uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino, un poco de pirata, un poco de poeta, y un kilo y medio de de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar, que ese barco -ese niño- mientras uno trabaja, irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hasta islas lejanas.
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevosseguirá nuestra bandera enarbolada.
Hno. Fermín Gainza


     Siguiendo entonces la línea de Fermín Gainza les diré que también hay que ser payaso, artista , vendedor de fantasías, padre, madre y, si es posible, "Espíritu Santo".
     Ésto viene a cuento porque cuando uno es muy joven y se enfrenta con el grado (no el que elige, sino el que le ofrecen), cree que disponiendo de un gran caudal de conocimientos teóricos, atesorando durante años libros y apuntes de pedagogos, sabiendo de memoria los grados de la inteligencia según Piaget, estimando que la informática y la tecnología son dos aliados indispensables para la enseñanza de hoy, finalmente carga todo esto sobre la mochila de la ilusión, se lanza "a la aventura"... y ya está.
     Bueno, nada más lejos de la realidad. Los que tenemos varios años de experiencia en el arte de enseñar, sabemos que esos elementos son indispensables, necesarios, útiles, importantes para la consulta, pero únicamente "poner el cuerpo", "sensibilizar la piel", "ver todo", "intuir casi todo lo demás", "aprender haciendo", "equivocarse y volver a probar", es lo que a un maestro le permite decir que está capacitado para llevar adelante un grado, y los resultados de su arte de enseñar se verán en las respuestas, y así sabrá si lo ha hecho bien o no.
     ¿Qué quiero significar con este prólogo? Que en el profesorado seguramente se reciben infinidad de herramientas teórico-prácticas para la enseñanza, pero además un maestro le debe a eso agregar criterio propio, sensatez, sentido de la oportunidad, desarrollar al máximo su intuición, "anticiparse" a los acontecimientos, y estar siempre preparado a "cambiar el rumbo" (como el navío de la poesía), si fuese necesario. "El arte es aquello en lo que la mano, la cabeza y el corazón marchan juntos" (John Ruskin)
     La intención de estas notas es, queridos colegas, transmitirles experiencias personales que tal vez les puedan resultar de gran utilidad.
     Durante 12 años fui maestra de primer grado, donde inauguré mi título con sólo 16 años (no hice primer grado, lo rendí libre), y donde descubrí que enseñar a leer y escribir era mi verdadera vocación (abandoné mi carrera de Odontología por la docencia).
     Y hablando de lecto-escritura, éste será el tema a compartir.
     Lejos quedaron Decroly y Montessori, los libros UPA y Abejita (antiguos libros de lectura inicial), y se oyen aún los tambores de Emilia Ferreyro trayendo al galope la famosa Psicogénesis.
     No me pondré en este espacio a hablar de la psicogénesis porque de ello se ha ocupado ya una larga lista de especialistas, pero sí hablaré de las "secuelas" que ha dejado ésto que nadie sabe muy bien si es un método, un sistema, un recurso o una postura filosófica. La cuestión es que los niños que aprendieron con los seguidores de Emilia Ferreyro presentan los siguientes síntomas:
a) "Horrores" de ortografía ("total, tienes que escribir como te suena"),
b) Mala grafía ("escribe como puedas, no hace falta que lo hagas en cursiva, puedes hacerlo en imprenta"), y
c) Dificultad en el uso espacial ("escribe donde quieras, la cosa es que escribas").
     No tengo dudas de que el conocimiento se construye, si eso es lo que plantea la teoría constructivista, pero, estimados colegas, yo me eduqué con la teoría conductista y la apliqué con excelentes resultados sin traumas ni frustraciones (conductus: palabra latina que significa acompañamiento), y ¿qué hace un docente, sino acompañar?...
     Por eso en mi prólogo apunto justamente al sentido común y criterio del docente, en este caso al de primer grado:
  • Existen varios métodos para la enseñanza de la lecto-escritura (palabra generadora, global-silábico, Blecker, letras en color de Cuisenaire-Gategno, etc.)
  • Averigüe los conocimientos previos de sus alumnos. ¿Reconocen las grafías convencionales? ¿Reconocen la relación entre los aspectos sonoros del habla? ¡Adelante!
  • Utilice de cada uno de los métodos lo que más crea usted que pueda servirle a su grupo y recuerde que quien le escribe aprendió a leer y escribir a los 4 años sin la influencia de E. Ferreyro (deseo aclarar que no fui ni soy superdotada; tuve curiosidad y preguntando, preguntando, fui asociando lo fónico con lo gráfico. Lo mismo pueden hacer sus alumnos.)
  • No crea que es antiguo/a; construya un método propio que le garantice que los niños aprendan reglas convencionales a través del trabajo sistemático.
     Por ponerle un ejemplo: mientras la Real Academia Española exista y no disponga lo contrario, los nombres se escriben con mayúscula y el comienzo de oración también. Ésto es convencional y debe cumplirse.
     A este fin, un buen recurso -que a mí me dio muy buenos resultados- fue usar el color rojo para las mayúsculas. Ejemplo:
Ernesto Aníbal TomásEl caballo galopa.Día martes 6 de junio.

Trazado y direccionalidad de las letras cursivas.
     Queridos colegas: les hablé de imaginación, de fantasía. Bueno, a ponerla aquí.
     Trace un renglón en el aire, use su dedo índice al mejor estilo lápiz y comience a dibujar acompañando la palabra con el gesto. Los niños miran y repiten con usted el dibujo mágico que supuestamente usted hace sobre el renglón. Ésto también establece otra convención: los occidentales escribimos de izquierda a derecha.
     Y como "vendedores de fantasías" que somos, para dibujar la D mayúscula cursiva les envío un recurso divertido que jamás olvidarán los niños (mis ex alumnos, que ahora cursan 4° año secundario, aún me lo recuerdan). Preparados, ¿listos?, ¡ya!

Palito      
Montañita         Pancita           y Firulete
     Como con la D, para cada letra invente un dicho; siempre hay algo para sacar de la galera del mago.
"No me digas lo mucho que trabajas. Dime lo mucho que logras hacer".

Controle que los niños hagan las "a" como "a" y las "o" como "o".
     Dígales que la "a" tiene la manito para abajo y la "o", levanta el brazo. En fin, usted hallará tantos recursos como imaginación tenga, o llévese estos dos dibujitos e imprímalos, como para empezar...

La "a" con su manito para abajo; la "o" con su manito para arriba
     Puedo asegurarle que ésto yo no lo encontré en ningún libro, pero disfruté mucho cuando ví los hermosos trazados que realizaban los niños, inspirados en tales métodos.
     Recalque que un trabajo debe hacerse prolijo, legible, armónico, entonces no titubee ante un niño cuyos trazos hayan salido deformados. Que borre y lo vuelva a intentar. Recuerde que todo es perfectible.
     Puede que la tarea sea dura y difícil, pero no imposible.
     Mucha suerte y hasta la próxima.

Iniciando a los niños
Retornando el tema de la lecto-escritura y para comenzar con humor, les quiero contar un cuento que inventé sobre el origen de las vocales. "Si eres sabio, sé alegre." (Marcial).
Para poner en situación a los niños, recuérdeles que el hombre primitivo, el de las cavernas, ese señor de garrote y pelo largo desmechado de los dibujitos animados, no hablaba, sólo gruñía.
Un día, yendo a buscar víveres, encontró algo que le llamó la atención: era un huevo. Entre sorprendido y curioso lo miró detenidamente, lo levantó, pasó su mano por su superficie y en un descuido se le cayó y se le rompió. Cuando vió su contenido amarillo y viscoso, exclamó:
- ¡Aaa! (usted realice la interjección adecuada, exagerando la expresión; recuerde que de ésto no hay escritura, sólo hay sonido).
En el camino de regreso a su cueva, encontró otro y se lo llevó a su esposa para que se lo hiciera frito. Ella, muy extrañada por el objeto -hasta ese momento desconocido- y las señas que le hacía su esposo dijo:
-¿Eee?,- hasta que comprendió y comenzó a cocinar.
Es bien sabido que en esa época el ser humano tenía muy pocos recursos, y frotar las piedras para hacer el fuego le llevó su tiempo. Así que después de un largo rato, nuestro cavernícola preguntó, atraído por el olorcito:
-¿Yyy?- La mujercita solícita se lo sirvió en una piedra ahuecada donde el color amarillo y blanco sorprendió y atrajo a nuestro cavernícola, quien exclamó entonces:
-¡Ooo!
Lo ingirió sin demasiado protocolo, y con una sonrisa, y pasando su mano derecha por su pancita y su mano izquierda haciendo gesto como de dar cuerda al lado de la comisura de los labios, pronunció un:
-¡Uuu!,- que traducido al castellano moderno significa ¡riquísimo!
Y así entre la historia y la fantasía nacieron las vocales:
a - e - i - o - u

Siempre les hice notar a los niños que estos sonidos pueden percibirse presionando la mano sobre el cuello y que duran tanto como uno sostenga la voz con ese sonido.
Una pregunta frecuente es ¿y cómo aparecieron las otras letras? Y ahí otra vez ponemos el ingenio, y el cuento sigue así:
El hombre que descubrió que de su garganta salían los sonidos a-e-i-o-u, notó que si los combinaba con sus labios, su lengua fuera o dentro de su boca, iban apareciendo otros sonidos:
ma - la - ri - no - se - to - pe

Alguna vez, querido/a colega, antes de planificar la tarea diaria se preguntó: ¿qué es la escritura? Pues es la representación del lenguaje oral, y se la necesita como medio de conservación de las experiencias humanas y como un importante vehículo de difusión cultural. En los sistemas alfabéticos existe generalmente una letra para cada sonido, y las características del lenguaje gráfico derivan de las necesidades sociales, y en su ejecución intervienen factores psicológicos.
La escritura práctica y legible es una característica de los tiempos modernos que así lo exigen en función de su ritmo acelerado. Atrás quedaron la escritura en piedra y papiros, y los jeroglíficos. Por lo tanto, escribir tiene dos connotaciones:
Como expresión del pensamiento es el sistema que expresa las ideas por medio de la representación gráfica de los sonidos, combinados de tal manera que formen palabras.
Desde el punto de vista técnico es dibujar símbolos que se deben reproducir de acuerdo a modelos convencionales establecidos respondiendo a determinadas características de orden, tamaño, forma y proporción, como les hablaba en el capítulo anterior.
A veces en los niños de 3 años aparece "la escritura-copia sin significación". O simplemente, copia.
A los 4, ya puede ser capaz de escribir su nombre y preguntar si va con la D de Daniel o la S de Susana.
A los 5 ya va vinculando lo que desea escribir con algún grafismo conocido (marcas, publicidades, gaseosas, etc. ), y aunque su campo de escritura es limitado va preparando su mente para salir de una escritura sincrética y confusa a una escritura más significativa.
Es importante destacar el paralelismo existente entre la evolución de la escritura y el lenguaje. Cuanto mejor habla el niño y cuanto más vocabulario tenga adquirido, mayor es la posibilidad de escritura.
Una vez que Ud. se ha contestado esta pregunta y ha reunido abundante material al respecto sabrá que para que el hecho lingüístico se apodere del niño, deben intervenir factores individuales y sociales. ¿En qué consisten?

Factores individuales
  • Maduración del aparato fonador
  • Estructuración y organización
  • Necesidad de expresión y comunicación nacida de la estimulación ambiental
Factores sociales
  • Influencia familiar
  • Status socio-económico
  • Medios masivos de comunicación

Indudablemente, un niño estimulado desde el hogar, con una mamá docente o profesional, una abuela que dirige sus habilidades: "dibújame una nena, colócale su nombre", "escribe "sol" con la "s" de Susana", con innumerables flashes televisivos ofreciendo productos que le resultan familiares al oído y a la imagen (L.M. cigarrillos; ALA, jabón en polvo), estará en mejores condiciones de aprender que un niño de zona marginal, pero... ¡a no deprimirse! Le llevará un poco más de tiempo, pero lo logrará. No se olvide que "lo más hermoso de la vida, son las ilusiones de la vida" (H. de Balzac).
Usted comience y registre en un cuadernito los progresos que va haciendo cada niño. Se sorprenderá cuando con el correr de los meses lea su registro y el cuaderno de su alumno.



No quisiera terminar esta nota sin recordarle algo que cada vez con más frecuencia advierto hacen equivocadamente los niños: el trazado y direccionalidad de los números.
Los números deben dibujarse de arriba hacia abajo. Si tienen dificultad, use el renglón invisible y el lápiz mágico, dibuje en el aire y luego, en el pizarrón, reproduzca el dibujo acompañándolo de una flechita de color. Otro buen recurso es la línea punteada.



Recuerde que los automatismos que un niño de 1er. grado "graba" mal, los repetirá siempre mal. Es común ver escritos de adultos que escriben "mamá" o "papá" sin tilde. Al ser interrogados dicen "cuando era chico no se la ponía... y ahora ya me acostumbré". Por eso estimados colegas, es interesante este pensamiento de Virgilio: "Cree al que tiene experiencia". Hasta la próxima.



http://www.nuevaalejandria.com/archivos-curriculares/lengua/index.htm

Para compartir

INSCRIBETE A LA XXI ETAPA DE CARRERA MAGISTERIAL AQUI http://201.99.48.8/sicam/index.aspx?ReturnUrl=%2fsicam%2finscripcion%2fregistros.aspx%3fID%3d100 Se ha creado una cuenta en Megaupload para compartir archivos en esta página. Entra a http://www.megaupload.com/ En la parte de arriba dice iniciar sesion Usuario: planeacionesdid Contraseña: campeche Y luego ya solo se examina el archivo donde lo tengas y quieras compartir, poniendo una pequeña descripcion. Gracias por sus aportes....Recuerden que esta página es con fines didácticos y no lucrativo. La intención es mejorar la práctica didáctica diaria.